La brillante luz que ilumina los estantes de los supermercados donde se disponen, bien plastificados, los envases de las verduras acortan la vida de estos alimentos hasta un 60%.
Los científicos, que han publicado su análisis en la revista 'Journal of the Science of Food and Agriculture', han comprobado que el color se ve más afectado por la luz artificial en el caso de vegetales no pigmentados, como la coliflor, el espárrago, el puerro o la parte blanca de la acelga, mientras que en los vegetales verdes, la parte más deteriorada es la textura.
El equipo considera que estos vegetales frescos, o casi frescos, no deben estar en las estanterías de los supermercados más de dos semanas, dado que, aunque estén en una zona refrigerada, sufren las consecuencias de los focos.
Un equipo de científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha realizado distintos ensayos científicos en animales cuyos resultados demuestran que el consumo de aceite de oliva frena el crecimiento del cáncer y favorece que los tumores que se detecten sean benignos.
La mayoría de los europeos tiene una actitud negativa hacia la clonación de animales para producir carne o leche, pues un 58% cree que nunca se justificaría, mientras que en el caso de los españoles ese porcentaje se rebajaría al 44%. Sólo los ciudadanos de la República Checa son más tolerantes que los españoles sobre la posibilidad de consumir 'filetes clonados'.
Un 33% de los españoles justificaría la clonación con fines alimentarios en algunos casos y un 18% siempre.